lunes, 5 de noviembre de 2007

Gestión educativa en nuestro proyecto

Gestión educativa

Cuando se habla o escribe sobre gestión, se piensa casi siempre en administración, y sus parámetros de funcionamiento se refieren a eficacia. Los que se dedican a la gestión están básicamente preocupados por la eficacia, en el sentido de criterios objetivos, concretos y medibles. Su estructura organizativa y sus interacciones personales deben producir rendimiento académico al costo más bajo. Y éste como el mejor de sus propósitos, ya que a veces ni siquiera el aprendizaje aparece como tal y sus preocupaciones se centran exclusivamente en el trámite administrativo. Puede ser que el problema se encuentre en la idea generalizada de que los administrativos deben aplicar mecanismos automáticos que garanticen la eficacia. Sin embargo, "comprender la vida de la escuela supone un propósito bien diferente y bastante más complejo e incierto que pretender especificar los factores organizativos que determinan su funcionamiento eficaz" 1
Por nuestra cultura que hemos construido con el tiempo y específicamente hablando de eficacia que se debe obtener en el sector privado y no privado, nos damos cuenta que todo lo mencionado anteriormente es verdad, ya que nosotros tenemos construido el significado de la administración y no de gestión. Lamentablemente no se le da la gran importancia a la gestión como a la administración, por que:

La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales.
También es aquella que va en busca de nuevos conocimientos, con esto nos referimos a que la gestión, trata de renovar los esfuerzos de la construcción del conocimiento, que ya esta establecido. Este es un proceso de aprendizaje permanente y de un esfuerzo, que tiene que ver con la superación intelectual de quienes la llevarán a dar conocer, para que esta pueda satisfacer las nuevas necesidades de instituciones publicas, privadas, educativas y no educativas.

La herramienta fundamental para la gestión educativa es la identificación, evaluación y seguimiento de la experiencia significativa en el ámbito institucional para así poder llegar a un plan de mejoramiento de la institución. Entonces, en cualquier gestión de cambio, ya sea personal o institucional, se hace necesario identificar y definir las emociones inmersas, además de analizar como afectan, para tratarlas adecuadamente durante el camino por el mapa del cambio, por lo que aquí está la clave para lograr cambios exitosos, siendo de vital importancia ser competente en el manejo del Proceso Emocional Humano. 2
La condición productora y plural de las interacciones del poder da pie a los conflictos como fuente generadora de transformación. Este proceso de confrontación y solución de conflictos es la base del crecimiento de la interacción entre los actores educativos; es el proceso que se establece entre la estabilidad y la transformación. Por eso, referirnos a los conflictos es hablar de la potencial transformación de las instituciones educativas, de su organización y, por ende, de su gestión. 3
Un punto muy importante dentro de la gestión es la transformación que se busca dentro de las instituciones educativas tal como lo menciona Etkin y Schvarsteirn en el párrafo anterior, y al hablar de transformación nos damos cuenta que realmente es un reto pero si llevamos de una buena gestión en todos sus recursos tanto materiales, financiaron y personales, al igual que aplicar buenas decisiones al momento de solucionar conflictos.

La Gestión Educativa, debe tender al logro de los objetivos y metas educacionales, atendiendo las necesidades básicas de los alumnos, de los padres, de los docentes y de la comunidad toda, en pos de un modelo de país solidario, ético y participativo. 4

Esto mencionado es muy cierto ya que si se lleva una buena gestión en todos sus aspectos vamos a poder cumplir los objetivos y metas que tenga la institución para poder dar una buena atención y educación a los alumnos, también tenemos que tener muy en cuenta que mediante la gestión vamos a responder las necesidades que se tengan tanto de los alumnos, docentes, padres y comunidad por medio de las dimensiones de la gestión.


Para el análisis y fundamentación de la gestión educativa se plantean las siguientes dimensiones. 5
Las dimensiones son:
Pedagógica-didáctica
Organizacional
Comunitaria
Administrativa.

La dimensión Pedagógica-didáctica se determina muy particularmente por que se refiere a las actividades propias de la institución, y esta se encarga de crear modalidades especializadas para la enseñanza, para el análisis de las teorías de la enseñanza y del aprendizaje para el docente.
Como aspecto central y más relevante es que orienta los procesos y las practicas educativas en el interior y en el exterior de los centros educativos. Promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral.
La dimensión Organizacional, esta dimensión ayuda para sistematizar las acciones de todos los aspectos de estructura de la institución. Lo fundamental recae en facilitar la ejecución de los propósitos educativos en condiciones de aprendizaje y el clima de social. También ayuda a innovar, perfeccionar, y mejorar los procesos educativos de las instituciones. Esta dimensión ayuda mucho, por que a pesar de que un plan o proyecto este muy bien hecho si no se analiza este contexto organizativo, el plan nunca tendrá el poder de transformar la situación a una mejor. 5
El desarrollo de cualquier proyecto se necesita lograr objetivos que esta dimensión ayudará a cumplir realizando estos puntos. 7
· Planificar
· Controlar
· Definición de objetivos
· Decisiones para solucionar problemas
· La comunicación
· Capacitación del personal
· La influencia del poder.
La dimensión administrativa.
Esta se refiere a todos los procesos técnicos que ayudaran la implementación del proyecto, como por ejemplo el análisis de las acciones del gobierno. Esta va mas en el sentido de la toma de decisiones que se deben tomar para llevar a cabo el diseño, analizando los recursos materiales, financieros, humanos, y definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la administración de recursos. 5 También define las acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta, como los logros y problemas de la misma organización. Comprometer a todos los actores institucionales. Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece. 8
La dimensión Comunitaria.
Esta promueve la participación de todos los actores que intervienen en la institución, en la toma de decisiones y en las actividades del centro. En esta dimensión es muy importante el análisis de a cultura, ya que es imprescindible para poder adaptar los proyectos a la realidad analizando en entorno de una manera mas interna o profunda.
Esto es muy importante por que una ves que lo hagas llegas a ver la realidad social, será mas fácil hacer un diseño a la medida. 5



RELACION DE LA DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA EN NUESTRO PROYECTO.

Antes que nada nuestro proyecto se llama El valor de la lectura y los objetivos del diagnóstico para el fomento de la lectura en educación primaria son:
-Conocer la opinión que tienen los niños acerca de la lectura.-Conocer las percepciones de una población seleccionada entorno a la lectura.-Conocer la opinión de lo padres acerca del fomento de la lectura.-Investigar y analizar cuales son las estrategias que utilizan los maestros de educación primaria para el fomento de la lectura en sus alumnos.-Investigar los programas que existen gubernamentales y no gubernamentales para fomentar la lectura en los niños que cursas las primarias públicas.
Para lograr esto nos vamos a apoyar principalmente de la dimensión pedagógica didáctica ya que nos va a permitir saber cuales son las modalidades de enseñanza, las teorías de la enseñanza y del aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes, el valor y significado otorgado a los saberes, los criterios de evaluación de los procesos y resultados, todo esto entorno a la lectura.
Por que uno de los elementos a investigar es al maestro y la institución para saber si realmente fomentan la lectura en sus alumnos; y esta dimensión nos ayudará a comprender este aspecto.
Otro de los elementos a analizar es a los padres de familia al igual que la comunidad y aquí entraría lo que es la dimensión comunitaria la cual nos ayudará a identificar, caracterizar, organizar, y jerarquizar las problemáticas educativas de la escuela que en este caso sería todo lo referente a la lectura y para poder realizar nuestro diagnóstico antes de poder intervenir es conveniente considerar la cultura que las comunidades han construido, desarrollado y reproducido a lo largo de su práctica educativa en un tiempo y espacio determinado, también es importante conocer las interacciones significativas, que se producen consciente e inconscientemente entre los individuos de una escuela y que determinan sus modos de pensar, sentir y actuar.
Las comunidades educativas de las escuelas no aceptan tan fácilmente la imposición de formas y estilos de trabajo distintos a sus tradiciones, costumbres, rutinas, rituales e inercias que se esfuerzan en conservar y reproducir como parte significativa de su identidad institucional, ya que están fuertemente determinados por sus valores, expectativas y creencias. Por tal razón resulta indispensable que a través de la búsqueda y experiencia reflexiva sobre la cultura de la comunidad educativa se tienda a su reconstrucción para generar de manera natural y espontánea la necesidad del trabajo colaborativo en la concreción de aprendizajes significativos de los alumnos, para así poder fomentar la lectura y que tanto la comunidad y la institución lo vean como un valor que es necesario que los niños tengan desde que entran al nivel básico de educación.
No tenemos que olvidar que en un momento dado nos podemos ayudar tanto de la dimensión administrativa como de la organizacional a lo largo del proyecto pero en una primera instancia solo serían las dimensiones ya mencionadas. 8





Notas y referencias bibliográficas


1 (Pérez Gómez, 1998:147).

2 cita obtenida de esta página de Internet.
www.redacademica.edu.co/redacad/export/REDACADEMICA/beducadora/gestionescolar/

3 (Etkin y Schvarstein, 1997).
4 cita obtenida de esta página de Internet.
http://www.prismaseducativos.com.ar/gestion.htm


5 Introducción a las dimensiones de la gestión. Documento diseñado para el diplomado de gestión educativa, por la Universidad Pedagógica Nacional.

6 Opinión de las redactoras de este articulo, .Cerecer Godoy Ana Cecilia y Velázquez García Yanin Guadalupe.

7 cita obtenida de esta página de Internet.
www.itvillahermosa.edu.mx/programas/modelo/organizacional.htm

8 Análisis realizado por las redactoras Cerecer Godoy Ana Cecilia y Velázquez García Yanin Guadalupe.





jueves, 11 de octubre de 2007

Ensayo

El valor de la lectura.

En el presente ensayo nos vamos a enfocar a desglosar los principales ejes de nuestro diagnóstico que son: el maestro, los padres, el gobierno y el niño, para así poder mostrar la importancia de cada uno de estos actores y su influencia dentro de la cultura de la lectura.



El entorno de la lectura es una construcción cultural y para transmitir esta cultura nos disponemos a utilizar nuestro principal instrumento, el lenguaje. Aunque las imágenes, en un mundo como el nuestro, han cobrado una importancia relevante como fuente de socialización y, con ello, el desarrollo de nuevas habilidades para el reconocimiento de un renovado lenguaje icónico, la palabra impresa sigue formando parte esencial de los procesos de comunicación y un elemento básico para la información. Sea acompañando a una imagen como eslogan impactante o en textos informativos o narrativos, la palabra es la fuente que nutre el proceso de socialización con el que interiorizamos las normas, creencias y pautas de conducta aceptadas por nuestra sociedad. Sin duda, tal vez sea este el factor más relevante de la importancia de la lectura.

La lectura como fuente de socialización, puede suponer el mantenimiento del orden establecido sin trabas críticas, pero también puede formar un individuo más crítico y libre, que no acepte sin más lo que se le impone. No es casual que los gobiernos autocráticos teman a los lectores y hagan hogueras de libros para destruir un instrumento de revolución; los nazis quemaron libros, las dictaduras persiguen a los intelectuales y prohíben la edición y la lectura de determinados libros; en la memoria de muchos españoles se encuentran las vivencias sobre la prohibición de leer a muchos autores y la exigencia de leer textos moralistas y de formación nacional. Y es que, efectivamente, leer puede ser un instrumento de sometimiento o una afirmación individual que nos puede hacer libres, solidarios, críticos e independientes. No se puede controlar al que lee libremente, tal es el caso de los indígenas mexicanos que se encargan de labrar la tierra, por lo tanto el gobierno no tiene el interés de preparar académicamente a estas personas por la conveniencia de que sigan realizando esa labor.

El lector descubre a través del texto otras realidades y puede llegar a interpretar de forma crítica la suya propia. De esta manera, no puede controlarse el orden establecido, lo que pone en peligro el sometimiento del individuo a las instancias de poder: instituciones, ideologías políticas o religiones. Por ello, aún hoy, no es extraño observar lugares donde se quiere controlar la lectura y actitudes contradictorias en algunas instancias de poder que, mientras recomiendan la lectura, no ponen los medios necesarios para facilitar y generalizar los comportamientos lectores; pues la lectura generalizada y libre, supondría personas más formadas, más críticas y, sin duda, más independientes.

Pero la lectura y la escritura son fenómenos construidos socialmente, a los que se les añade una serie de capacidades que han de tener un valor social, con un significado cultural dentro de su contexto. Por ello, el proceso lector no se reduce a saber leer y escribir, sino que también son sus objetivos la adquisición del razonamiento abstracto y del pensamiento independiente y crítico.

En nuestra sociedad, por mucho que se trate de fomentar la lectura placentera, a la actividad lectora se le suele dar importancia por su dimensión instrumental. La lectura suele asociarse con la actividad intelectual, con el aprendizaje, con el estudio y, básicamente, con la transmisión de información y la adquisición de conocimientos. Pero también existe, aunque no de forma tan mayoritaria como deseáramos, la idea que asocia la lectura con el entretenimiento, refiriendo a su carácter relajante y de ocio agradable. Así pues, podemos diferenciar la lectura instrumental, que se hace para obtener información (aprender, estudiar, saber el funcionamiento de algo,…), de la lectura ociosa, por el hecho de que la última se elige de forma libre y voluntaria, con el objetivo de leer por leer, por entretenimiento y autosatisfacción, aunque también pueda aportar conocimiento sin que, en ningún caso, éste sea su objetivo primordial.

Podemos preguntarnos si la lectura es una actividad imprescindible cuando un número considerable de personas, en torno a la mitad de la población, no leen y no parece que ocurra nada. El éxito social no depende del nivel cultural. El éxito social pasa por el consumo y la lectura queda relegada en un segundo plano, como conducta individual, que sólo realizan las minorías. Nuestra cultura tiene su base en la economía y los medios de comunicación nos venden modelos de conducta basados en el consumo y en actitudes superficiales.

Los lectores no son modelos sociales. Sin embargo, un hogar con libros sigue siendo más distinguido. Para que una persona se motive en el desarrollo de sus hábitos lectores es necesario que interprete la lectura como un hecho cultural relevante y como una destreza individual importante; pero el significado social se define en términos culturales, no individuales. Por ello, el que el lenguaje escrito y la lectura sean relevantes para el niño, dependerá de la comunidad de referencia. El niño formulará interpretaciones sobre el lenguaje escrito, su naturaleza y propósitos, basándose en la interpretación ofrecida por los otros, indicando con su actividad la importancia de estas acciones, para el funcionamiento adecuado en la sociedad a la que pertenece.

Por ello, para desarrollar el valor de la lectura es necesario generar un modelo social donde ésta tome sentido. Si la construcción del lector es una acción social, todos somos responsables. Debemos entender que la lectura incurre a su vez sobre los sujetos de forma individual y sobre la sociedad en su totalidad; construyendo individuos más formados, mejora la sociedad.

Para nosotras lo ideal sería que el adulto despertara su propio interés por la lectura y así que sea capaz de transmitir a los niños el encanto de leer y de hacer del encuentro una situación placentera. Recordemos que lo primero es el deseo de leer y el disfrutar de la lectura, los aprendizajes son complementarios al propio acto lector.

Como sabemos, los niños tienen que adquirir la cultura de su entorno, tienen que asimilar los valores que marcarán sus pautas de comportamiento para construir un estilo de vida. Ese proceso de aprendizaje se realiza a través del modelaje, los niños harán lo que vean hacer a sus mayores, serán sus modelos a seguir e imitar. En un principio serán sus padres, pero pronto entran en juego otros agentes de socialización, actuando también como modelos en este proceso. La lectura por sí misma tiene valor es algo innegable e indiscutible.





“LOS LIBROS SON LOS ARQUITECTOS DE LOS GRANDES HOMBRES DE LA HUMANIDAD”

lunes, 8 de octubre de 2007

OBJETIVOS del diagnóstico para el fomento de la lectura en educación primaria

-Conocer la opinión que tienen los niños acerca de la lectura.

-Conocer las percepciones de una población seleccionada enterno a la lectura.

-Conocer la opinión de lo padres acerca de el fomento de la lectura.

-Investigar y analizar cuales son las estrategias que utilizan los maestros de educación primaria para el fomento de la lectura en sus alumnos.

-Investigar los programas que existen gubernamentales y no gubernamentales para fomentar la lectura en los niños que cursas la primarias públicas

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Diagnóstico

EL VALOR DE LA LECTURA

Integrantes:
Cerecer Godoy Ana Cecilia
Velázquez García Yanin

Idea del proyecto:
Buscar las causas por las cuales no existe una cultura de la lectura en el niño. Por que a simple vista lo que se ve es que no hay un fomento a la lectura desde que inicia la primaria y esto tiene como consecuencia una repercusión a lo largo de su vida y una reprecisión en su trayectoria estudiantil.

Para nosotros es muy importante diagnosticar esta realidad debido a que nos encontramos cursando nuestros estudios superiores damos cuenta de que la mayoría de los alumnos carecemos de una buena comprensión de lectura ya que sabemos leer pero no a profundidad y esto nos repercute al momento de realizar nuestros trabajos, por lo mismo nos queremos enfocar desde el inicio de los estudios a nivel primaria por que ahí es donde inicia la enseñanza de la lectura
Por lo tanto se pretende lograr despertar un interés en el niño por la lectura y esto se va a poder lograr con la ayuda del maestro y la familia, a esta parte la llamamos responsabilidad compartida.


Aquí nos vamos a basar en analizar a cada uno por separado, al maestro que es lo que le hace falta o que omite para que el alumno no este desarrollando esta habilidad, la familia el por que no existe el interés de leerles desde pequeños y otros factores que muestren el desinterés de la familia por la lectura, Como resultado de estos dos lineamientos analizados y observados vamos a tener un poco mas claro la falta o la nula fomentación por la cultura de la lectura.


Nuestro proyecto es tan importante para la sociedad por que no solamente vamos a ver el problema si no que vamos a profundizar en el, ver todo lo que envuelve este problema, ya que al enfocarnos con este problema no solamente vamos a estar diagnosticando un solo ámbito, por que nosotras vamos a desglosar este problema en diminutas ramas y por lo consiguiente precisaremos en cuales son los verdaderos factores que hacen a este fenómeno tan importante, con el diagnostico lograremos ver la raíz de de esta indiferencia por los libros.
Ya que si realmente queremos saberlo lo lograremos y con esto nuestros niños tendrán un mejor desarrollo social como emocional, por que existe una gran relación entre la lectura y el rendimiento escolar de los alumnos.

Planteamiento inicial

¿Por que no se tiene el hábito de la lectura en los niños de primaria?

Nuestro objeto de estudio principal que se estará diagnosticando, es el por que no se lee. Que factores son los que influyen para que no se lea. Que es lo que impide o cual es la estructura social que inconcientemente se esta llevando para que no exista un progreso mas en la lectura.
Las necesidades que se presentan a continuación son embase a lo que creemos debido a la experiencia propia o con personas cercanas.

Necesidades:
La necesidad principal es la falta de interés y preparación del maestro a cargo del grupo para implementar a los alumnos, técnicas para que aprendan el gusto por la lectura, esto debido a que muchas veces ni ellos saben o no creen que sea muy importante hacer que los alumnos aprendan a leer.
También existe una gran ausencia de atención por padres, ya que si ellos se los inculcaran, a lo mejor no directamente diciéndoles que lo hagan, si no con el ejemplo o desde pequeños leyéndoles y haciéndoles nacer la imaginación. La falta de acción por parte del gobierno, tiene que ver mucho con lo que se tiene presente en las escuelas, ya que hacen leyes que no benefician nada a la educaron y mucho menos para hacer personas cultas.
La estructura socioeconómica es una gran marca divisora en los que leen por que no quieren y los que no lo hacen por que no pueden y no tienen acceso a bibliotecas o a la compra de libros. Esto como en localidades rurales.
La visibilidad de las necesidades es muy clara, sin embargo con nuestro diagnóstico no vamos remarcar lo conocido por la mayoría de las personas. Nosotros vamos a diagnosticar el factor clave y el que nadie ve y nadie se preocupa por investigar.

El concepto principal del proyecto es:

Cultura de la lectura: La lectura es una actividad cultural - leer es un arte que depende del talento, de la experiencia y de la cultura del individuo-. En el contexto de las necesidades de comunicación, la formación del receptor se muestra como clave para la integración en el marco de las relaciones sociales y culturales. Pero no sólo es necesario conocer la lengua sino dominar las habilidades y los recursos de todo tipo de interacción. Entre todas las habilidades, destaca la lectura, porque muchas de las relaciones del entorno social se apoyan en la comprensión de los mensajes con los que los miembros de los grupos sociales y culturales buscan el intercambio de ideas, de opiniones y de valoraciones

Los conceptos secundarios que también son parte importante del proyecto son los siguientes:

Fomento: Promoción, impulso o aumento de la intensidad de una actividad.

Leer: Referido a un texto, entenderlo o interpretarlo.

Escuela: Establecimiento público en el que se imparte enseñanza primaria.

Familia: Es el núcleo básico de la sociedad, y dependiendo de cómo estén constituidas las familias, y de cómo se encaminen, asÍ también va a ir encaminada la sociedad.

Realidad: Lo que ocurre verdaderamente.

Literatura: Arte o técnica cuyo medio de expresión es la palabra.

Hábito: Modo de actuar adquirido por la frecuente práctica de un acto.


Todos estos conceptos son claves para desarrollar con éxito nuestro proyecto pero en primera instancia nuestro diagnóstico ya que se relacionan entre si para darle un mayor valor a este.
Cada uno tiene su importancia por que son las palabras que mas se relacionan entre si y que le dan un sentido al diagnóstico.


La bibliografía que nos podría ayudar para realizar nuestro diagnóstico y darnos realmente cuenta del ¿por que no se tiene la cultura de la lectura?, ¿que es lo que realmente influye para que no se lea? son las siguientes:



http://www.observatorio.org/colaboraciones/cortesolvera.html

http://html.rincondelvago.com/teoria-pedagogica-de-piaget.html

http://gua30.wordphttp://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Human/Palacios_S_R/Conclusiones.htmress.com/2007/09/06/la-cultura-de-la-lectura/


http://72.14.253.104/search?q=cache:Se9kse_QEj0J:www.mec.es/redele/Biblioteca2006/Founts/capitulo34.pdf+concepto+de+la+cultura+de+la+lectura&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=mx&lr=lang_es

http://www.apoyolingua.com/LAIMPORTANCIADELALECTURA.htm

http://www.sol-e.com/plec/documentos.php?id_documento=18&id_seccion=8

http://www.familiaescolar.com/an_08.html

http://72.14.253.104/search?q=cache:_YpQhBRq6uUJ:docencia.udea.edu.co/LenguaMaterna/Documentos/UNIDAD%25202.doc+teorias+sobre+como+aprende+a+leer+un+nino&hl=es&ct=clnk&cd=18&gl=mx

http://www.cop.es/colegiados/M-00407/CONSTRUCTIVISMO.HTM

http://72.14.253.104/search?q=cache:pxXxDTF8oOkJ:www.culturagalega.org/imaxes/docs/vcongreso_fernandezpaz.pdf+porque+no+se+lee&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=mx


Estas lecturas nos pueden dar herramientas para comprender mejor el problema y así poder realizar un mejor diagnóstico donde cumplamos con todos nuestros objetivos, las principales temáticas de la bibliografía es sobre la cultura de la lectura, teorías psicopedagógicas, constructivismo, técnicas para enseñar a leer, entre otras.


¨ LOS LIBROS SON LOS ARQUITECTOS DE LOS GRANDES HOMBRES DE LA HUMANIDAD ¨

martes, 18 de septiembre de 2007

MARTES 17 DE SEPTIEMBRE
EL EQUIPO DE "EL VALOR DE LA LECTURA"
NO SUBIÓ AL BLOG EL PLANTEAMIENTO
PASAR CON ASESOR

ATTE:
EDGAR SALAZAR
ASESOR DEL GRUPO